sábado, 31 de marzo de 2012

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DE LA SAPIENCIA, venerada en su capilla de la Universidad de Valencia.

La capilla de la Universidad de Valencia, Estudi General, o Capilla de la Sapiencia fue construida en 1498 por Pere Compte y reconstruida completamente en 1737 por Miguel Martínez en un estilo barroco de tendencia clásica. Este espacio, uno de los más representativos del edificio, reúne obras de los más importantes artistas valencianos: La Virgen de la Sapiencia, obra de Nicolás Falcó que preside el retablo y cuyo lienzo da nombre a la capilla, y los lienzos pintados por José Camarón, Luis Planes, Manuel Camarón Meliá y José Vergara, sin olvidar la estatua de San Bruno, verdadera obra maestra del escultor Ignacio Vergara, entre otros. El lienzo fue regalado en el año 1698 por el deán de la Catedral Francisco Fenollet y desde pronto se le rodeó de alhajas como el cáliz del S.XVI que lleva su nombre. Este espacio fue desde siempre marco de importantes celebraciones tanto religiosas como académicas y los estudiantes solían orar ante ella antes de entrar en las aulas. Hay que decir que una gran lámpara de plata ardía siempre ante la imagen y que el icono de la Virgen de la Sapiencia estuvo en el antiguo escudo de la universidad y que una polémica decisión la apartó de este.

viernes, 30 de marzo de 2012

GOZOS A LA SANTÍSIMA CRUZ DEL MONTE GARBÍ, venerada en Estivella.



El origen de la ermita de la Santa Creu del Garbí de Estivella está relacionado con la colocación de una Cruz en dicha montaña el 19 de marzo del año 1787. La historia de aquella devoción tiene su origen en el deseo del vecino Francesc Galbis de erigir una cruz en una montaña del pueblo después de escuchar la predicación de fray Diego José de Cádiz en la plaza de la Seu; en ella dijo que en los puntos más altos de las poblaciones se colocaran cruces para aumentar la devoción a la Santa Cruz. Por ello se encomendó la construcción de una cruz de especial características a la que el fraile Diego J. de Cádiz mandó se le pusiera un lignum crucis. Al acabar esta obra la llevaron hasta Estivella donde, con la ayuda de los hombres principales de la población, se dirigieron a la montaña para erigirla.
Desde ese momento aquella devoción fue cada vez más destacada y por esa razón la población en el año 1804 construyó una ermita en el lugar donde estaba la Santa Cruz, compuesta por una cubierta sostenida con 4 arcos. En el año 1820 se taparon los arcos del sur y del norte y se renovó toda la cubierta. Además a los lados de la Cruz se ubicaron los Santos de la Piedra y Santa Bárbara respectivamente. Durante todo ese tiempo se tuvo cuidado de ella hasta el año 1887, año en el que la Santa Creu del Garbí fue bajada a la iglesia parroquial con motivo del primer centenario de su erección en la montaña. Desde entonces esta se quedó vacía y comenzó su deterioro hasta estar completamente destruida a finales del S.XX. En el año 1993 se acometió el proyecto de restauración y recuperación de la ermita y hay actualmente una romería.

jueves, 29 de marzo de 2012

GOZOS AL SANTISIMO CRISTO DEL CONSUELO, venerado en la iglesia parroquial de Fortaleny.


Según diversos testimonios, la fiesta patronal de Fortaleny se celebra desde el año 1696 cuando un 15 de Agosto de ese año se realizó la primera procesión en honor a la Virgen de la Asunción. Así también se sabe que ese mismo año se festejaba el 30 de julio el día de los Santos de la Piedra con una procesión. La fiesta de San Roque, según las anotaciones del Racional, se celebraba desde el 16 de agosto de 1733. La última fiesta en incorporarse estas fiestas patronales, fue la del Cristo del Consuelo, teniendo lugar la primera celebración en 1915 y que mantiene una popular procesión. La Iglesia de San Antonio Abad, donde se venera su imagen, se construyó en el año 1951 en sustitución de la anterior, destruida en 1936.

miércoles, 28 de marzo de 2012

GOZOS DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA, VÍRGEN Y MÁRTIR, venerada como antigua patrona de Sax.

La primitiva ermita de Santa Eulalia de Sax se construyó como consecuencia de una batalla que tuvo lugar en dichos parajes en el año 1240 y los hechos, supuestamente milagrosos con intervención de Santa Eulalia, que tuvieron lugar durante ella. Para conmemorar estos hechos y milagro la villa de Sax nombró por patrona a Santa Eulalia y se hicieron votos de celebrar una romería todos los años para su veneración. La ermita primitiva era, al parecer, de las llamadas "ermitas de reconquista”. La ermita actual fue edificada a principios del siglo XX. Es un edificio exento, realizado con mampostería en muros y contrafuertes y cubierta a dos aguas de teja plana. La fachada encalada en blanco con esquinas tiene graciosas curvas de hierro que protegen la puerta de las inclemencias del tiempo; sobre ellos, un óculo y más arriba un reloj de saetas inmóviles que dejó paralizado el paso del tiempo. En el testero un retablo clásico enmarca una hornacina en la que se aloja la Virgen Dolorosa; en pequeñas hornacinas laterales, Santa Eulalia y San Blas.
Santa Eulalia, virgen y mártir, nació en Mérida y desobedeció la orden del gobernador romano tenía la orden de que todo aquel cristiano que no quemase incienso a los dioses, iría derecho a la muerte. Eulalia convenció a su ama de llaves y salieron las dos juntas ante el gobernador. Le reprocharon su crueldad. En seguida mandó martirizar primero a Julia, la empleada, y a continuación a Eulalia. El juez pagano mandó que la destrozaran golpeándola con varillas de hierro y que sobre sus heridas colocaran antorchas encendidas. Dice el poeta Prudencio que, al morir la santa, la gente vio una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo y que los verdugos salieron huyendo llenos de pavor y de remordimiento por haber matado a una criatura inocente. La nieve cubrió el cadáver y el suelo de los alrededores, hasta que varios días después llegaron unos cristianos y dieron honrosa sepultura al cuerpo de la joven mártir.

martes, 27 de marzo de 2012

GOZOS AL GLORIOSO APOSTOL SAN BERNABÉ, venerado como patrón de Boixar.

Dentro del casco urbano de Boixar está la iglesia de la Asunción, siendo el monumento más importante de la población ya que fue construida en el siglo XIII siguiendo el esquema constructivo de las iglesias de reconquista. A lo largo de su historia ha sufrido varias remodelaciones, siendo la última la realizada en el siglo XVIII. El patrón de este núcleo perteneciente a la Pobla de Benifassá es San Bernabé.

San Bernabé fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Presentó ante éstos a Saulo y dio pruebas de la sinceridad de su conversión. Enviado a Antioquía para solucionar la cuestión planteada por los Gentiles en la Iglesia, fue elegido junto con Pablo para predicar la fe a los paganos. Más tarde, ambos se separaron y Bernabé regresó a Chipre. Las Actas y el Evangelio de Bernabé son apócrifos.

lunes, 26 de marzo de 2012

GOZOS PARA LA ERMITA ERIGIDA EN EL SITIO DONDE SUCEDIÓ EL MILAGRO DE ALBORAYA.


El hecho que sin lugar a duda más ha marcado la historia medieval de Alboraya es el Milagro de los Peces, hecho presuntamente sucedido en el año 1348. Cuenta la tradición que el párroco de Alboraya llevaba la Comunión a un musulmán converso de Almàssera y, al cruzar el barranco del Carraixet, las sagradas formas cayeron a las aguas. Estas fueron recuperadas tiempo después por el sacerdote tras ser avisado por unos pescadores de que en la desembocadura del barranco estas se hallaban en la boca de unos peces.
En la iglesia parroquial de Almàssera aún puede verse la pequeña arca que guarda las formas eucarísticas rescatadas por los peces, siendo el Milagro un evento que ha perdurado en el tiempo y en la memoria de los dos pueblos. Como testimonio de él, hoy se alza la Ermita dels Peixets, dedicada al Santísimo Sacramento y construida en 1907 en el lugar donde los peces dieron las formas al rector. Este edificio de estilo neogótico se halla junto a la playa en la misma desembocadura del barranco y en un entorno rodeado de palmeras que es objeto de una multitudinaria romería anual. Existe además una calle dedicada a este milagro en el barrio de Benimaclet.

domingo, 25 de marzo de 2012

GOZOS AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA POBREZA, venerado en Aielo de Malferit.




Ni por escritura ni por tradición se sabe cuándo comenzó la devoción al Cristo de la Pobreza en Aielo de Malferit, pero se puede afirmar que es muy antigua. Su imagen se venera en la Capilla de la Comunión de la iglesia parroquial y ha sido siempre invocado en pestes, sequías y otras calamidades. La fiesta en honor del Santísimo Cristo data de 1834, año en que el cólera hacía estragos en los pueblos de la comarca. Los vecinos, atemorizados, acudieron al Santísimo Cristo, imagen antiquísima que se veneraba en la parroquia y que sacaron en procesión para las rogativas; y, habiendo cesado la epidemia y atribuyéndolo a la intercesión de su Cristo, los ayelenses hicieron voto de constituir el 6 de Agosto de cada año una fiesta de precepto en honor del Santísimo Cristo de la Pobreza, con misa solemne, oírla y no trabajar, en reconocimiento del favor alcanzado. En el año 1940 se celebró el centenario de este voto con solemnes festejos. Adjuntamos el himno al Cristo.

sábado, 24 de marzo de 2012

GOZOS A LOS SIETE DOLORES DE LA VIRGEN MARÍA NUESTRA SEÑORA, que se veneran en Casas Altas.

Los Siete Dolores de María Santísima en Casas Altas constituye una singular devoción religiosa católica de práctica tradicional que evoca y conmemora los siete episodios más tristes y atormentados en la vida de la Virgen María. Los pilones o casilicios que los representan se hallan en un paraje ubicado en la ladera oriental del cementerio municipal frente al pueblo, por donde discurre el camino que conduce al rellano del Calvario. Fueron construidos al comienzo de los años setenta del pasado siglo XX al mismo tiempo que las estaciones del Via Crucis. Se trata de siete construcciones de ladrillo en forma de columna cuadrangular con una cornisa sobre la que se dispone propiamente la hornacina con los azulejos cubierta por un tejadillo piramidal y rematado con un vástago en forma de cruz. Componen el cuadro seis baldosas cerámicas: las cuatro primeras representan a la Virgen María levemente arrodillada, vestida con túnica y cubierta con velo azul con una sucesión de espadas clavadas en el pecho, una por cada dolor. A la derecha de la Virgen se representa el motivo pictórico alusivo. Las dos últimas baldosas contienen un texto específico para cada estación y ribeteado por una cenefa. El estilo de los dibujos es barroco.

viernes, 23 de marzo de 2012

GOIGS A SANTA QUITERIA, venerada com a patrona de la Vila de Tírig.

La patrona de Tírig es Santa Quiteria y se celebra su fiesta el 22 de Mayo. Ese día se va a la iglesia donde se cantan sus gozos y, al salir de esta, se reparten las típicas “coquetas de panoli” de Santa Quiteria. Por la tarde se lleva la peana de la santa acompañada por el Ayuntamiento y el pueblo en la procesión. La imagen de Santa Quiteria se encuentra en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, de finales del siglo XVII y situada en el medio de la plaza del pueblo. Hay que destacar en este edificio un curioso reloj de sol del S.XVII que ha sustituido los números por los signos del zodiaco.

jueves, 22 de marzo de 2012

GOZOS AL PRODIGIOSO HALLAZGO DE LA IMAGEN DE SAN CRISTÓBAL, que se venera en su Convento de Religiosas Canongesas Agustinas de Valencia.



El actual Real Monasterio de San Cristóbal de Valencia es un edificio de finales del siglo XIX situado en el margen izquierdo del rio Turia, pero la historia de este convento es mucho más antigua. Se cuenta que en el año 1391, estando los rabinos congregados en la sinagoga Mayor de Valencia, oyeron una voz que salía de debajo de la tierra, en lo que fue después escalinata del altar mayor de la iglesia del convento de San Cristóbal, que les conminaba a que se bautizasen, desalojaran aquella casa y la dedicasen a San Cristóbal. Por tres noches consecutivas se produjo el prodigio y en la tercera con picos y azadones abrieron un boquete en aquel lugar, hallando una pequeña imagen de San Cristóbal. Y en tres sitios de la ciudad dice la tradición que se oyó la voz de San Cristóbal al mismo tiempo que en la sinagoga. Poco tiempo después una turba de muchachos se dirigió hacia la puerta de la judería de la plaza de la Figuera al grito de “mueran los judíos”, sumándoseles la gente en el trayecto. El maltratar un judío a uno de los niños y morir un cristiano que fue a defenderlo con la espada en la mano y el cierre de la puerta de la muralla aislando a algunos de los amotinados se cree que fue la llama que llevó al asalto del barrio. Todo ello y tal vez las deudas de muchos señores con ellos llevó a la masiva matanza de judíos hasta el punto de no volver a recuperarse la judería de Valencia. Al cesar la invasión, inmediatamente la sinagoga mayor fue nombrada iglesia de San Cristóbal contándose que un judío, al principio del asalto, vio en lo alto de la sinagoga un hombre muy corpulento con un niño al hombro, tal como se representa al Santo.
El convento fue fundado en 1409 por monjas canonesas regulares de San Agustín. La vida monacal transcurría con sus más y sus menos a lo largo del tiempo, el convento fue reformado en 1672 para adaptarlo a los gustos barrocos decorativos de la época y a las necesidades monásticas que el paso del tiempo imponía. Pero la tranquila vida de las monjas se truncó cuando en 1868 la Junta Revolucionaria de Valencia que se había formado después del destierro de la reina Isabel II ordenó la expulsión de las monjas y estas se vieron obligadas a abandonar el convento, siendo acogidas en el Convento de Jerusalén de la calle Xátiva. En 1869 el monasterio de San Cristóbal de la calle del Mar fue demolido y en su lugar se construyeron viviendas. En el periodo de la Guerra Civil las monjas fueron nuevamente expulsadas y el convento y la iglesia convertidos en Hospital de Sangre y almacén. Finalizada la Guerra Civil, muchas de las obras que habían sido traídas desde el monasterio de la calle del Mar fueron destruidas.
Destacar que la imagen original de San Cristóbal fue escondida en la Alfarería Riera sita en la calle Alboraya pero, ante la presencia de milicianos en el lugar, la imagen se escondió en el horno encendido con lo que la misma se quemó a excepción de la cabeza. Después de la guerra una nueva imagen fue tallada colocando la cabeza original del santo y así permanece hasta el día de hoy. Adjunto un grabado.

Los judíos y la judería en la Valencia medieval.

miércoles, 21 de marzo de 2012

GOZOS AL GLORIOSO SAN LORENZO, LEVITA Y MARTIR , venerado en su parroquia de Valencia.


Existe un hecho en relación con la vida de San Lorenzo que pone en duda el lugar de nacimiento que hasta ahora se le venía atribuyendo. Y es que la investigadora estadounidense Janice Bennet presentó durante el I Congreso InternacionalValencia, la ciudad del Santo Grial”, que se celebró en el año 2008, un documento del siglo VI que sostiene que San Lorenzo envió el Santo Cáliz de la Última Cena a Huesca en el año 258, tras encargarle el papa Sixto II que protegiera la reliquia de la persecución del emperador Valeriano. El documento, escrito por San Donato y traducido por el religioso agustino Lorenzo Mateu y Sanz, se encuentra en la actualidad en la Biblioteca Nacional de Madrid, narra la vida de San Lorenzo y expone también que este santo nació en Valencia y no en Huesca como se acepta popularmente. El mismo Lorenzo Mateu escribió en el año 1673 una obra titulada "Piedra de toque de la verdad, peso fiel de la Razón que examina el fundamento con que Valencia y Huesca contienden sobre cuál es la verdadera patria del invicto mártir San Lorenzo". La investigadora mencionada sostiene que los padres de San Lorenzo eran originarios de Huesca pero, a causa de las persecuciones contra los cristianos, se trasladaron hasta Valencia donde nacería San Lorenzo. Cinco años más tarde se trasladarían a Capua y después a Roma.
Por ello, el trayecto entre la Plaza de Lope de Vega y la Calle Tapinería, en el lado izquierdo de la Iglesia de Santa Catalina Mártir, se llamó en tiempos Calle del Pozo de San Lorenzo por creerse que aquí estuvo su casa natalicia y un pozo con propiedades curativas que hoy permanece tapiado. Y es que estos dos gozos antiguos reflejan también en su texto este vuelco sobre su nacimiento diciendo que aconteció en Valencia. Mostramos la fotografía del santo en su hornacina de la iglesia de Valencia.

martes, 20 de marzo de 2012

GOZOS A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS, que se venera en la iglesia de San Antonio de la ciudad de Denia.

La Virgen de los Desamparados es en Denia la patrona de los Marineros. Su procesión en el barrio marinero destaca por su vistosidad ya que todas las embarcaciones se engalanan para la ocasión y hacen sonar sus sirenas al paso de la imagen protagonizadas por una antigua cofradía.
La iglesia de San Antonio, donde se encuentra la imagen de la Virgen, corresponde a un conjunto arquitectónico formado junto al Convento de San Antonio de Padua, fundación franciscana del siglo XVI. Este conjunto sufrió graves daños, tanto en la Guerra de Sucesión como en la Guerra del Francés y la Guerra Civil. El convento parece que fue construido sobre lo que era la ermita de la “Mare de Deu dels Desemparats”. El convento conservó el patronazgo de la Virgen de los Desamparados hasta 1598. La portada es de orden dórico con una hornacina venerada que contiene una imagen moderna de San Antonio de Padua. Esta iglesia es de planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, con una nave y 8 capillas laterales. El alzado se ordena con pilastras de orden dórico sobre pedestales. En su interior destaca una gran cruz esmaltada con escenas de la Biblia que preside el altar mayor.

lunes, 19 de marzo de 2012

GOZOS A SANTA MARÍA MAGDALENA, patrona de Moncofa.


Nos cuenta el amigo y estudioso Eduard Canós que, cumpliendo una tradición de siglos, los marineros desembarcan en la playa de Moncofa la imagen de Santa María Magdalena que viene en un barco desde Burriana, lugar donde previamente la han trasladado, y, entre una multitud, la sacan a hombros del mar. De esta manera se conmemora el desembarco en el año 1423 de la santa traída de Marsella por Bernat de Centelles, tras el cual se representa en verso la historia de la llegada de la imagen que finalmente es devuelta a su ermita. En varias ocasiones quisieron embarcarla de nuevo para proseguir su viaje pero en todas ellas el mar se enfurecía, hasta que al final dedujeron que la imagen quería quedarse en la población.
La ermita dedicada a la patrona de Moncofa tiene su origen en un lugar fortificado musulmán destinado a la vigilancia de costas. La antigua ermita se levantó en el s. XVI sobre las ruinas de este pequeño fuerte. De aquellos primitivos restos sólo pueden verse los vestigios de una torre defensiva incrustada en el templo. El edificio actual, reconstruido en el año 1997, se halla en perfecto estado y rodeado de una zona arbolada y ajardinada. Adjuntamos un panel cerámico.
También la iglesia parroquial, de formas elegantes y sencillas, se dedica a Santa María Magdalena y se encuentra ubicada junto al recinto de murallas, del que todavía se pueden apreciar restos primitivos. De planta basilical del S.XVII, en sus corredores se pueden observar sus figuras talladas y policromadas en madera dedicadas a San Isidro, San Antonio Abad y la santa titular.

domingo, 18 de marzo de 2012

GOZOS A SAN FÉLIX MÁRTIR, cuyo cuerpo se venera en la parroquial iglesia de San José de la Puebla de Farnals.

Un hijo de la Pobla de Farnals, el padre Joaquín Ferrer, solicitó al Vaticano que se trasladaran los restos del mártir romano San Félix hasta la localidad, petición que fue concedida por el pontífice y que significó que el cuerpo del santo llegara hasta tierras valencianas el año 1785, convirtiéndose desde aquel momento en el patrón del pueblo. La capilla que existía entonces no era el edificio más adecuado para acoger la reliquia por lo que se construyó una nueva iglesia. Esta todavía no tenía el título de parroquia y dependía eclesiásticamente de Masamagrell y fue bendecida el día 16 de agosto de 1789, lugar al que fue trasladada desde su albergue provisional del convento de madres capuchinas de la ciudad de Valencia acompañada por una solemne comitiva. El templo fue posteriormente ensanchado en el año 1887 y fue elevado a curado independiente el año 1902 dedicándose a San José actualmente. A partir del siglo XVII se comienza a conocer a la población de la Pobla de Farnals como la Creu del Puig, nombre que sigue recibiendo popularmente.

sábado, 17 de marzo de 2012

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DEL AVE MARÍA, venerada en la Senda de Carmona, Camino del Grao.

La ermita del Ave María se encuentra en el interior del colegio público del mismo nombre, junto al viejo cauce del Turia de Valencia. El templo fue construido por los esposos José Coltell y Mercedes Olmos, propietarios entonces de los terrenos de alrededor, para el servicio religioso de sus empleados. Tras su fallecimiento cedieron estas propiedades para la construcción de un centro de enseñanza religiosa para los niños de la barriada. Fue una ermita muy popular a principios del siglo XX, destino de muchos paseantes de la ciudad como Vicente Blasco Ibáñez.
Esta es una pequeña capilla en estilo neogótico, con elevados muros reforzados por pilastras que sobresalen sobre el alero a modo de contrafuertes. El tejado es a dos aguas, con crestería en el vértice y faldón en el redondeado ábside posterior. Toda su parte inferior está rodeada por un zócalo de piedra; el resto de la obra es de sillares pintados en color crema resaltado con ocres. En el lateral que mira hacia el río se abren ventanales góticos enrejados. La puerta de entrada, de madera, es de medio punto con una pequeña lápida con la fecha de 1862 en el vano. Sobre ella existe un óculo redondo con rosetón de forja y remata el frontón una cornisa truncada por la espadaña de tejadillo con campana. En esta ermita se veneraba una talla de mármol de la Virgen del Ave María de este gozo que fue destruida.

viernes, 16 de marzo de 2012

GOZOS A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, a la que se dedicaba un retablo cerámico en la Alquería de Peiró de Marxalenes.





El retablo dedicado a la Virgen del Rosario que se encontraba en la Alquería de Peiró de Marxalenes, en Valencia, era de muy buena factura. Databa del siglo XVIII, aunque la parte central era posterior, y era perteneciente a los condes de Rótova quienes a principios del siglo XIX dedicaron una parte de dicha alquería a oratorio bajo las advocaciones de la Virgen del Rosario y San Vicente para dar servicio religioso a los labradores de la zona dependientes de la Parroquia de San Lorenzo. Es posiblemente en esa época cuando se sustituyó parte del retablo dedicándolo en exclusiva a la Virgen del Rosario y confeccionado con gran calidad y excelentes sombreados. La orla representaba una gran variedad de símbolos eucarísticos y marianos.
Poco antes de ser derribada la alquería en el año 1991, el panel fue expoliado constituyendo este hecho una gran pérdida patrimonial. Los azulejos eran de 21 x 21, siendo su tamaño total de 2'52 x 1'89.

jueves, 15 de marzo de 2012

GOZOS A SAN PEDRO APÓSTOL, venerado en su imagen nuevamente hallada en la iglesia parroquial de Santa Catalina Mártir de Valencia.

Nos cuenta este gozo que una imagen de San Pedro Apóstol fue hallada por un devoto y trasladada desde la Seo de Valencia a la iglesia de Santa Catalina Mártir. Hay que recordar que la primitiva iglesia de San Pedro de Valencia estuvo junto a la Catedral. Ignoramos cuando pudo desaparecer esta imagen.
San Pedro fue Apóstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia. Era un pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaúm para unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su predicación. San Pedro negó hasta tres veces conocer a Jesús la noche en que éste fue arrestado, cumpliendo una profecía que le había hecho el maestro; pero arrepentido de aquella negación, su fe no volvió a flaquear y, después de la crucifixión de Jesús, se dedicó a propagar sus enseñanzas. Los últimos años de la vida de San Pedro se desarrollan en Roma, donde habría ejercido un largo apostolado. Allí fue detenido durante las persecuciones de Nerón contra los cristianos y murió crucificado.